
"BAR" Autónomos, Emprendedores, Pymes, Economía, Fiscal, Energías Renovables, artículos de opinión...aderezado y condimentado con un poco de música. "Tertulia de Taberna", ni somos escritores ni pretendemos serlo solamente nos hemos visto involucrados en esta vorágine de redes sociales y aquí estamos.
domingo, 30 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
Alessadro Baricco - "City"
"Sería todo mucho más sencillo si no te hubieran inculcado esa historia de llegar a algún sitio, bastaría con que te hubieran enseñado, sobre todo, a ser feliz permaneciendo inmóvil.
Todas esas historias sobre tu camino. Encontrar tu camino. Ir por tu camino.
A lo mejor, en cambio, estamos hechos para vivir en una plaza, o en un jardín público, allí quietos, dejando pasar la vida, a lo mejor somos una encrucijada, el mundo necesita que estemos quietos, sería un desastre que nos marcháramos, en un momento dado, por nuestro camino, ¿qué camino?, los otros son los caminos, yo soy una plaza, no llevo a ningún sitio, soy un sitio."
- Alessandro Baricco "City"- www.tantamare.org/
¿Qué sistema ve más adecuado para la venta directa de sus productos?
Vía @magramagob @TomatedeAlmería
¿Qué sistema ve más adecuado para la venta directa de sus productos? Vía @magramagob
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado un estudio sobre la utilización del sistema de venta directa por parte de los productores. Del estudio se desprende que el 67,2 por ciento de ellos considera la venta directa y los canales cortos de comercialización como una alternativa real para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones agrarias.
Este resultado se basa en las entrevistas realizadas para el Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario que elabora el Ministerio a 1.050 productores durante el tercer trimestre de 2012.
Entre los sistemas más adecuados para realizar la venta directa de los productos, el 34,8 por ciento de los encuestados opta por establecimientos organizados por productores, el 28,2 por ciento a través de cooperativas y el 15,3 por ciento por venta virtual a través de Internet.
¿Qué sistema ve más adecuado para la venta directa de sus productos?
(*) Sugerida. Respuesta única
.Venta directa en establecimientos organizados por productores=34,8%
.Venta física a través de cooperativas=28,2%
.Venta virtual a través de internet=15,3%
.Venta física en ferias/mercadillos=7,2%
.Venta a domicilio (reparto cestas, etc)=6,6%
.Venta en granjas, criaderos=6,3%
.Venta para comedores colectivos (colegios, hospitales, etc)= 1,3%
Base: 1.050
Entre los encuestados se detecta, sin embargo, que el 59 por ciento no ha utilizado el sistema de venta directa, frente a un 41 por ciento que si ha usado esta vía para comercializar sus productos directamente con el consumidor
Entre estos últimos, el 44,6 por ciento destaca entre las ventajas de la venta directa la eliminación de costes por intermediarios, el 43,6 resalta el mayor margen de beneficio y el 18,4 por ciento la posibilidad de interactuar con los consumidores.
Los que utilizan o han utilizado alguna vez el sistema de venta directa declaran también no haber tenido trabas con la legislación para la venta o transformación de sus productos, frente a un 17,7 por ciento que señala haber tendido algún inconveniente.
BARÓMETRO DEL CLIMA DE CONFIANZA
El objetivo de este Barómetro que publica el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es recoger información que refleje el nivel de satisfacción y el clima de confianza de los distintos agentes relacionados con la agroalimentación (productores, mayoristas, industrias, distribución, y consumidores).
Los estudios se dividen en diferentes áreas de interés:
· Coyuntura económica del país: situación general de la economía y el estado del mercado y de las exportaciones en España.
· Coyuntura económica del sector agroalimentario: Situación del sector agroalimentario.
· Confianza ante el consumo de alimentos: grado de confianza en el consumo de alimentos.
· Relaciones comerciales para productores, industria, mayoristas y distribuidores.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado un estudio sobre la utilización del sistema de venta directa por parte de los productores. Del estudio se desprende que el 67,2 por ciento de ellos considera la venta directa y los canales cortos de comercialización como una alternativa real para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones agrarias.
Este resultado se basa en las entrevistas realizadas para el Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario que elabora el Ministerio a 1.050 productores durante el tercer trimestre de 2012.
Entre los sistemas más adecuados para realizar la venta directa de los productos, el 34,8 por ciento de los encuestados opta por establecimientos organizados por productores, el 28,2 por ciento a través de cooperativas y el 15,3 por ciento por venta virtual a través de Internet.
¿Qué sistema ve más adecuado para la venta directa de sus productos?
(*) Sugerida. Respuesta única
.Venta directa en establecimientos organizados por productores=34,8%
.Venta física a través de cooperativas=28,2%
.Venta virtual a través de internet=15,3%
.Venta física en ferias/mercadillos=7,2%
.Venta a domicilio (reparto cestas, etc)=6,6%
.Venta en granjas, criaderos=6,3%
.Venta para comedores colectivos (colegios, hospitales, etc)= 1,3%
Base: 1.050
Entre los encuestados se detecta, sin embargo, que el 59 por ciento no ha utilizado el sistema de venta directa, frente a un 41 por ciento que si ha usado esta vía para comercializar sus productos directamente con el consumidor
Entre estos últimos, el 44,6 por ciento destaca entre las ventajas de la venta directa la eliminación de costes por intermediarios, el 43,6 resalta el mayor margen de beneficio y el 18,4 por ciento la posibilidad de interactuar con los consumidores.
Los que utilizan o han utilizado alguna vez el sistema de venta directa declaran también no haber tenido trabas con la legislación para la venta o transformación de sus productos, frente a un 17,7 por ciento que señala haber tendido algún inconveniente.
BARÓMETRO DEL CLIMA DE CONFIANZA
El objetivo de este Barómetro que publica el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es recoger información que refleje el nivel de satisfacción y el clima de confianza de los distintos agentes relacionados con la agroalimentación (productores, mayoristas, industrias, distribución, y consumidores).
Los estudios se dividen en diferentes áreas de interés:
· Coyuntura económica del país: situación general de la economía y el estado del mercado y de las exportaciones en España.
· Coyuntura económica del sector agroalimentario: Situación del sector agroalimentario.
· Confianza ante el consumo de alimentos: grado de confianza en el consumo de alimentos.
· Relaciones comerciales para productores, industria, mayoristas y distribuidores.
Las empresas pueden luchar contra el paro y ahorrar costes
Por Miguel Ángel Ferrer Garcerán
Socio director general de Arrabe Asesores.
El BOE publicaba el pasado 11 de febrero el Real Decreto Ley 3/2012 de 10 de febrero de Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Es decir, la llamada Reforma Laboral. El 7 de julio se publicó finalmente en el BOE el texto de la norma definitiva.
El tejido empresarial español venía demandando desde hace tiempo una mayor flexibilidad en este ámbito. De hecho, las empresas españolas no atraviesan un buen momento. Todos lo sabemos. Muchas, incluso, sobreviven de manera dramática y tienen que reducir sus costes de forma radical.
En este sentido, la tendencia generalizada es recurrir a despidos de una parte considerable de la plantilla como una de las primeras acciones. Sin embargo, la Reforma Laboral ha creado otras figuras que no se están teniendo tan en cuenta.
Así, nos encontramos con cuatro posibilidades: el ERE temporal de reducción de jornada, por un lado, y las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, a través de la reducción de jornada o la cuantía salarial. Otra vía más es el descuelgue salarial del convenio.
La medida por excelencia y la más favorable para todas las partes es la primera de ellas, el ERE temporal de reducción de jornada. Desde Arrabe Asesores se la recomendamos a los clientes que lo necesitan ya que combina los intereses la de empresa y los de su capital humano. Por un lado, la empresa logra reducir costes y, por otro, el trabajador no sufre menoscabo en sus bases de cotización de cara a prestaciones futuras. Además, la reducción en la cantidad neta a cobrar se compensa con la parte que aporta el SPEE a través de la prestación de desempleo parcial.
Eso sí. Para que la autoridad laboral -la Dirección General de Empleo de cada Comunidad Autónoma- admita el ERE, hay que acreditar las causas de esta medida, que pueden ser de orden técnico, organizativo o económico.
El ERE temporal de reducción de jornada se puede aplicar con independencia del número de trabajadores afectados. La legislación actual permite reducir la jornada entre un mínimo del 10% y un máximo de 70% con la consiguiente reducción proporcional de salario. Sin embargo, la cantidad neta que percibe la plantilla afectada mengua en una proporción mucho menor.
Con carácter general se puede solicitar la medida para un periodo entre 12 y 18 meses. Durante todo el tiempo del ERE, el trabajador mantiene sus bases de cotización a efectos de la pensión de jubilación, invalidez e incapacidad temporal, porque la empresa en ese plazo sigue obligada a cotizar por el 100% de su base de cotización. En este sentido, hay que tener muy en cuenta que durante los ocho primeros meses de duración del ERE se establece una bonificación del 11,8% sobre la parte de la base de cotización de la jornada que no se trabaja.
Además, si por circunstancias se produjera el despido objetivo del trabajador, porque el ERE temporal de reducción de jornada no ha sido suficiente para que la empresa supere el momento de crisis, al empleado le reponen 180 días de prestación por desempleo.
Del lado de la empresa, como explicaba al principio, logra un importante ahorro de costes, que puede llegar a superar los 12.000 euros durante el primer año del ERE, si tomamos el ejemplo de un trabajador con contrato indefinido, con un salario neto mensual de 1.700 euros, 12 pagas y con dos hijos a su cargo, al que se le reduce la jornada en un 50%.
Teniendo en cuenta la elevada inversión que supone identificar a las personas idóneas para una empresa, su adaptación al puesto, formación, etc. el ERE temporal de reducción de jornada va a permitir a pymes y grandes compañías retener a personas que le resultan muy valiosas y que posiblemente necesitará en un futuro próximo.
También es importante resaltar que no es necesario el acuerdo con el trabajador, pero siempre es mejor llegar a un arreglo. Si se consigue, el procedimiento resultará más ágil y el empresario evita el riesgo de que se produzca una demanda judicial y que una sentencia pueda considerar improcedente el ERE.
Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
Por otro lado, como indicaba, existen más alternativas generadas por la Reforma Laboral: las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. Siempre, claro está, que se den las mismas causas económicas, organizativas o de producción.
La primera de ellas es la reducción de jornada, que en este caso es distinta a la del ERE. Se diferencia del apartado anterior en que, además de no tener que tramitar ningún expediente ante la autoridad laboral, las bases de cotización si se reducen en el mismo porcentaje de la reducción de jornada. Así, el coste también se rebaja en el mismo %. Como consecuencia, los trabajadores no tienen derecho a acogerse al desempleo parcial y pueden, si no están conformes con la medida y deciden no demandar a la empresa para que le repongan en su jornada anterior, extinguir su contrato de trabajo con una indemnización de 20 días por año.
En este caso, los trabajadores pasan a cotizar por las bases reducidas, con lo que si se les despide posteriormente, su prestación por desempleo será menor al ir en relación con las nuevas bases reducidas y porcentaje de jornada sobre el que se aplicarían los máximos a cobrar.
La segunda medida es la rebaja de la cuantía salarial, pudiendo la empresa reducir los salarios en aquellos conceptos que sobrepasen los mínimos de convenio.
Descuelgue salarial
Como una alternativa más encontramos el descuelgue salarial del convenio que, en esencia, significa que se puede establecer un acuerdo colectivo de empresa con tablas salariales y demás conceptos diferentes de los del convenio de referencia del sector.
En definitiva, las empresas tienen diferentes opciones a su alcance para contribuir a frenar el crecimiento del desempleo, a la vez que solucionan su necesidad de ahorrar costes. No es imprescindible recurrir a despidos colectivos. Sin duda, retener el talento siempre que sea posible es la mejor opción para todas las partes implicadas.
Las empresas pueden luchar contra el paro y ahorrar costes
martes, 25 de diciembre de 2012
domingo, 23 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
viernes, 14 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
Grupos y músicos de Almería (Spain).
Malas Compañías con Justo Mullor
Desert Wind. The Sun Rockets
¿Por qué te Vals? Antonio Gómez. The Collective School of Music-New York.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Música y vino
![]() |
Por Baldomero Ortíz Hernández |
En el planeta del vino jamás se pone el sol
Y las lagrimas pasaron de largo ya hace siglos
Las canciones alimentan los huesos con amor
Palabras que consuelan, porque hablan de cariño
Otra copa que me hierve las entrañas con calor
Me dices que es mentira que lo crea todo el vino
Las canciones alimentan los huesos con amor
Palabras que consuelan, porque hablan de cariño
Otra copa que me hierve las entrañas con calor
Me dices que es mentira que lo crea todo el vino
Mas mentira fue mi vida compartiéndola contigo
"ensanchándome" las venas destruyendo mi dolor
en un mundo imaginario sin invierno, sin el frío
el infinito esta mas cerca, y el futuro se esfumó
el momento a terminado, el presente no es el mío
dame música emborrachándome de vino,
dame tiempo de cambiarme mi destino,
dame aire aunque no tenga sentido,
dame luz para que no siga dormido,
dame vida que me estoy muriendo vivo,
dame esperanza por favor yo te lo pido.
En el planeta del vino, lunas siempre hay dos
Una amarga decepción de pecado ya cumplido
Otra dulce posesión de perverso buen licor
Que te araña la garganta vomitando arrepentido
Aguijones con veneno de tarántula y escorpión
"ensanchándome" las venas destruyendo mi dolor
en un mundo imaginario sin invierno, sin el frío
el infinito esta mas cerca, y el futuro se esfumó
el momento a terminado, el presente no es el mío
dame música emborrachándome de vino,
dame aire aunque no tenga sentido,
dame luz para que no siga dormido,
dame vida que me estoy muriendo vivo,
dame esperanza por favor yo te lo pido.
En el planeta del vino, lunas siempre hay dos
Una amarga decepción de pecado ya cumplido
Otra dulce posesión de perverso buen licor
Que te araña la garganta vomitando arrepentido
Aguijones con veneno de tarántula y escorpión
Y me arrastra por el suelo buscando tu camino
La música de Bunbury sonando en el salón
Flamingos: sácame de aquí, ajeno a mi castigo
“nos hemos equivocado, teniendo toda la razón
aún podemos ser libres dentro de una canción ...”
La música de Bunbury sonando en el salón
Flamingos: sácame de aquí, ajeno a mi castigo
“nos hemos equivocado, teniendo toda la razón
aún podemos ser libres dentro de una canción ...”
La Estabilidad en el Empleo II. Año 2011-2012.
![]() |
Por Fran Montoya Batlles |
Entendiendo el Principio , según el cuál, los trabajos permanentes de la empresa deben ser atendidos por trabajadores fijos. Existen hoy día una reticencia a la contratación indefinida por falta de perspectivas futuras, para intentar paliarlo se crean excepciones a la Estabilidad, para atender las necesidades temporales de la empresa se crean los contratos de fomento de empleo que deben ser única y exclusivamente utilizados de manera coyuntural y nunca pensados para largos períodos de tiempo, dado que ya tenemos referencias de principios de los años 90 dónde hubo otra crisis llamada del petróleo o de Irak, y observando aquéllos años vimos que la utilización del Contrato de Trabajo de Fomento de Empleo en tres años aumento exponencialmente sobre las contrataciones indefinidas y lo curioso es que se pudo ver que dichas medidas o contrataciones no contribuyeron a un ascenso de la oferta de trabajo.
Hoy día caminamos hacía cortes neo-liberales dónde la celebración del Contrato de Trabajo se haga según la voluntad de las partes, sin condicionamientos externos. Sin entrar en la relación causal-objetiva, en los aspectos subjetivos, para emplear un lenguaje mas llano y sencillo que podamos entendernos.
No es posible modificar el volumen de empleo a través del cambio de las modalidades de contratación de "fomento de empleo" y a costa única y exclusivamente de costes salariales y rebajas de salarios, sino con condiciones tecnológicas en la empresas, de la fuerza de la demanda interna, de la evolución de la economía mundial (demanda externa), del grado de competitividad de nuestras empresas, de las inversiones públicas en sectores verdaderamente creadores de empleo....de la productividad, palabra ésta tan amplia y parecen que la quieren encasillar únicamente a los costes de salarios elevados , los costes salariales no son un obstáculo para la productividad si el costo por unidad de producción sigue siendo bajo debido a la alta productividad del trabajo. En los países industrializados, los altos costos laborales están asociados con una alta productividad, por lo que los costes laborales unitarios son también bajos.
De lo contrario estaremos creando un mercado dual, con un segmento de trabajadores protegidos, fijos, estables y bien remunerados, y OTRO SEGMENTO que recibe ingresos menores y no participa en la Estabilidad en el Empleo. Este caso es plenamente palpable en la poderosa Alemania de nuestros días allí se utilizó hace 10 años y claro consiguió disminuir las tasas de desempleo que venían de la reunificación apoyándose en la precarización del mercado de trabajo, con despidos de grandes empresas y contrataciones a bajo coste así como un aumento inusitado de las contrataciones a tiempo parcial. Además ni somos Alemania ni deberíamos pretender serlo, se habló de copiar el modelo austriaco y quedó en el olvido argumentando que produciría un aumento en las cotizaciones. La verdad que cada vez entendemos menos primero "lanzan la piedra" del modelo austriaco y más tarde a un grupo de expertos se les manda hacer un estudio sobre ese sistema dando como conclusión y aconsejando no seguir el "modelo austríaco" porque eleva las cotizaciones, no deberían hacer las cosas al revés primero los expertos lo estudian y si es viable "lanzan la piedra".
Para ayudar a las empresas en este dilema sería conveniente hacer grandes esfuerzos y apuestas en la rebaja de las cotizaciones sociales a Pymes y Autónomos pero claro el dinero estatal va por otros derroteros hacía las entidades financieras y de éstas a la compra de deuda pública y a la financiación de la Administraciones Públicas: ayuntamientos, diputaciones, CCAA, Estado, empresas públicas y semipúblicas, fundaciones cuasi gubernamentales, partidos políticos, asociaciones afines y todo el entramado y ramificado que tenemos montado.
No me gustaría acabar sin mencionar la contratación hacía los más jovenes, alguien dijo una vez, " a los jovenes hay que contratarlos cueste lo que cueste", y ya esto por bien de todos si queremos una sociedad futura con perspectivas y saludable, una juventud presente quemada no nos llevará a buen término.....
Hoy día más que nunca EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, se encuentra tocado por muchos frentes.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Los pasadizos del Loser: El Loser, sus habituales (6): cuestión de espejos.
Los pasadizos del Loser: El Loser, sus habituales (6): cuestión de espejos: Hay quien dice que la más precisa imagen del perdedor que hay en las paredes del Loser no es un afiche sino una acusación y está colga...
sábado, 1 de diciembre de 2012
AUTÓNOMOS (SE SIENTEN SOLOS).Mensaje en una botella al gobierno de España.
![]() |
Por LaTabernamb |
Music video by The Police Message In A Bottle.
SIMPLEMENTE UN NÁUFRAGO. UNA ISLA PERDIDA EN EL MAR. OTRO DÍA SOLITARIO CON NADIE AQUÍ MÁS QUE YO. MÁS SOLEDAD, QUE LA QUE NINGÚN HOMBRE PUEDA RESISTIR.
RESCATENME ANTES DE QUE CAIGA EN LA DESESPERACIÓN.
ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO. ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO. ESPERO QUE ALGUIEN RECIBA MI MENSAJE EN UNA BOTELLA.
HA PASADO UN AÑO DESDE QUE ESCRIBÍ MI NOTA
PERO DEBERÍA HABER SABIDO ESTO DESDE EL PRINCIPIO.
SÓLO LA ESPERANZA PUEDE MANTENERME.
EL AMOR PUEDE ARREGLAR TU VIDA
PERO EL AMOR PUEDE ROMPERTE EL CORAZÓN.
ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO.
ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO.
ESPERO QUE ALGUIEN RECIBA MI
MENSAJE EN UNA BOTELLA.
SALÍ A CAMINAR ESTA MAÑANA,
NO PUEDO CREER LO QUE VI.
CIEN MIL MILLONES DE BOTELLAS
ARRASTRADAS POR EL MAR EN LA PLAYA.
PARECE QUE NO ESTOY SOLO EN ESTO DE ESTAR SOLO.
CIEN MIL MILLONES DE NÁUFRAGOS
BUSCANDO UN HOGAR.
NO PUEDO CREER LO QUE VI.
CIEN MIL MILLONES DE BOTELLAS
ARRASTRADAS POR EL MAR EN LA PLAYA.
PARECE QUE NO ESTOY SOLO EN ESTO DE ESTAR SOLO.
CIEN MIL MILLONES DE NÁUFRAGOS
BUSCANDO UN HOGAR.

ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO.
ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO.
ESPERO QUE ALGUIEN RECIBA MI
MENSAJE EN UNA BOTELLA.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Piratas y pateras: Un nuevo libro analiza el negocio del acaparamiento de tierras en África
Alonso Aguilar
Director de Boletín Agrario
....."Decenas de miles de personas han sido desalojadas de sus tierras, algunas de ellas violentamente. Se están generando menos puestos de trabajo de los previstos y muchos son precarios, por eso ya se han registrado las primeras huelgas de trabajadores agrícolas. Además, con el fin de garantizar los recursos hídricos a los inversionistas, se están alterando cauces de canales, ríos, etc. afectando así a muchos poblados locales que ya no tienen agua para sus cultivos de subsistencia, a la vez que se generan impactos ambientales considerables en determinados ecosistemas. También se han documentado juicios políticos contra campesinos que se resistían a abandonar sus tierras y sus modos de vida."
El libro Piratas y Pateras denuncia abiertamente la relación existente entre el acaparamiento de tierras en manos de inversores extranjeros y las dos últimas grandes crisis alimentarias, que afectan a millones de personas en el Cuerno de África y el Sahel. "En la mayoría de naciones flageladas por estas hambrunas se han detectado millones de hectáreas acaparadas", denuncia Boix. El autor subraya la "opacidad reinante" en la mayoría de negociaciones entre grupos inversores y los estados africanos, documentando casos en los que incluso están implicados los conocidos como "señores de la guerra" y otros grupos armados.

Inversiones agrícolas responsables: "no cruzar la valla"
• 4-6-2011 by Pikina
Especulación financiera, turbias relaciones con elementos ultraviolentos, expulsiones forzadas, vulneración de derechos básicos y fundamentales de comunidades enteras, expolio y agotamiento de sus recursos naturales, eliminación de los tejidos económicos locales... En su libro, Ricardo Boix consigue reportar datos procedentes de hasta 35 países africanos, ofreciendo así una visión global de este "fenómeno", que además presenta de forma contextualizada. Porque estas inversiones agrícolas se producen en un ecosistema totalmente dominado por unas pocas multinacionales que, como él mismo destaca, "controlan ya casi todos los eslabones de la cadena agroalimentaria: semillas, agroquímicos, transformación, distribución, venta, inversión en mercados de futuros, etc.". Así la posesión de la tierra, eslabón básico de la cadena agroalimentaria, ha pasado a ser el último bastión a conquistar por parte de estos agentes predadores: "Muchos inversionistas buscan garantizarse su ración de beneficios dentro de este apetitoso mercado. El actual incremento de precios de las materias primas agrícolas, debido al incremento de la inversión financiera en los mercados de futuros, es otro factor que estimula el interés por la tierra y la producción agraria".
Una realidad la que denuncia el libro de Boix que no sólo afecta a las poblaciones locales de los países africanos. Porque esta increíble maquinaria, tanto o más financiera que económica, tiene cada vez un mayor impacto sobre la forma de vida de otras poblaciones locales, valgan como ejemplo los propios agricultores y ganaderos españoles. Vicent Boix destaca el caso del nuevo Acuerdo de Liberalización Comercial para determinados productos agroalimentarios entre la Unión Europea y Marruecos, recientemente entrado en vigor y que ha sido profusamente recogido en las páginas de Boletín Agrario. Un acuerdo que en teoría no tendría repercusión sobre nuestro mercado interior... y vaya si la ha acabado teniendo. Un nuevo escenario comercial que atenta directamente contra los intereses de los productores europeos y que, como denuncia Vicent Boix en su libro, fomenta además el acaparamiento de tierras en el continente africano a manos de inversores extranjeros ( leer artículo La otra cara del Acuerdo agrícola UE-Marruecos).
Como vemos se trata de un asunto con amplias vertientes y repercusiones, como no puede ser de otra forma en un escenario tan globalizado e interdependiente como el actual. Que el batir de las alas de una mariposa en Bangkok sea capaz de derribar un puesto de perritos calientes en Lincoln, Nebraska, es algo que me sigue siendo difícil de asimilar, por muy grandes y hermosas que sean las mariposas de Tailandia y por muy caóticos que sean los tiempos que nos ha tocado vivir. Pero no se asusten, que el libro de Boix no trata sobre teorías de sistemas dinámicos, aunque sí que nos puede ayudar a conocer los efectos reales de la aplicación de ciertos modelos que pretenden prever el futuro basándose en los mismos y bueno, que si hay que alterar el presente a conveniencia pues vamos y lo hacemos. De lo que también nos habla Boix es de cómo una decisión adoptada frente a una pantalla de ordenador en la City de Londres puede determinar el futuro de todo un pueblo en Tanzania, complicándole de paso la vida toda una comarca granadina.

Vista general del Puerto de Algeciras
Respecto al impacto directo del nuevo escenario agroeconómico mundial sobre las producciones locales españolas y europeas, Vicent Boix apunta al megaproyecto del corredor de Algeciras, con el que se pretende establecer una red viaria que conecte su importantísimo puerto marítimo (considerado como "La Puerta de Occidente") con las principales zonas francas de Europa. Un proyecto que el autor, al igual que otros muchos, interpreta como respuesta a una necesidad de carácter logístico para facilitar las importaciones de productos de terceros países a los mercados europeos:
"Con las tierras acaparadas y las barreras comerciales derribadas, solo queda por resolver el apartado logístico, y para ello, las autoridades europeas y españolas analizan dos posibles corredores (el central y el mediterráneo). Es curioso porque existe un debate para ver cuál de los dos es el más apropiado, pero en ambos casos el punto de partida es el puerto de Algeciras, situado a escasos kilómetros de África. A pesar de las benevolencias que se han dicho sobre estos corredores, no hay duda de que esta infraestructura permitirá el transporte y el comercio de productos agrícolas provenientes de África. Tampoco hay duda que con estas medidas comerciales y con estas obras serán los pequeños agricultores europeos y africanos los que salgan perdiendo… ¿Quién se beneficia? Los de siempre.".
¿Quién sale perjudicado? Pues todos los demás, a la larga consumidores "lonchafinistas" incluidos, modestamente añado.
Para abrir boca este fin de semana publicaremos el primer capítulo del libro, cortesía de Vicent Boix. Sólo espero que entre tanto no vaya una frágil patera a llorar más claveles negros al mar.
Alonso Aguilar
Director de Boletín Agrario
Si os interesa el texto completo del artículo podéis encontarlo en el siguiente enlace:
http://www.boletinagrario.com/dc-4128,piratas-pateras-nuevo-libro-analiza-negocio-acaparamiento-tierras-africa.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Acompañanos en Facebook y Twitter.
Tweets
El sistema de PROTECCIÓN POR DESEMPLEO DE AUTÓNOMOS, algo no funciona, no va bien, cuando solo unos 900 autónomos cobran el paro de los 505.000 que cotizan por desempleo.Tweets
Éstos son los mismos que tienen descentralizados sus servicios telefónicos seguramente en cualquier lugar del mundo, "dicese": Marruecos, América del Sur....Éstos son los mismos que seguramente internacionalizaron esos servicios a través de las subvenciones públicas. Éstos son los mismos que internacionalizaron vía desgravaciones fiscales en los impuestos de sociedades por inversiones en el extranjero...........estos son los que hemos pagado entre todos, estos años, para trasladar sus oficinas de atención al cliente por todo el mundo y a pesar de dar mas de 2.800 millones de € de beneficios hoy día despiden masivamente a sus trabajadores, 6.500 en total.Pajaros de barro - Manolo García
Tweets
Sube la creación de empresas y bajan los impagos al comercio. El número de empresas creadas en septiembre ascendió a 5.970, el 3,7% más que en el mismo mes del año 2011.Tweets
LUCHA CONTRA EL FRAUDE: desde ayer se prohíbe pagar en efectivo más de 2.500 euros.La limitación afecta a ventas en las que al menos una de las partes sea un empresario o profesional. Así, no se podrá pagar más de 2.500 euros en efectivo si se compra un coche en un concesionario, pero sí cuando el vehículo sea de segunda mano y se adquiera a un particular. Igualmente esto ocurre con la vivienda.
Tweets
Empleo anuncia una batería de medidas en las cotizaciones sociales de los AUTÓNOMOS, pero la figura del AUTÓNOMO A TIEMPO PARCIAL parece ser que la dejaran para mas adelante, estos van sin prisas y con pausas. Tanto esperar la medida y cuando la saquen tendrá seguramente severas limitaciones, recordar que viene ya enumerada ésta en la Ley de Reforma de las Pensiones allá por Agosto de 2011, tiempo habrán tenido otra cosa es tener capacidad y ganas de hacerlo.viernes, 16 de noviembre de 2012
Bisbal se lleva el Grammy Latino en la decimotercera edición de los premios
David Bisbal fue premiado por su disco Una Noche en el Teatro Real.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Llega el momento de conmemorar a Camarón de la Isla y la Compañía Danza Anabel Veloso representará a Almería en la ciudad de Cádiz.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Problemas graves en el crecimiento mundial.
(Traducido Inglés-Español). Mauro Guillén es profesor de la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania. Emilio Ontiveros es presidente de AFI y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Ellos son los autores de "puntos de inflexión" Global recién publicado por Cambridge University Press.
La economía global no está haciendo bien. El Fondo Monetario Internacional (FMI) sólo redujo su pronóstico para este año a un 3,3 por ciento y 3,6 por ciento para 2013. Los expertos consideran que incluso las tasas pueden ser optimistas. Esto no es una buena noticia. El crecimiento es muy necesaria con el fin de reducir los niveles de desempleo y de la deuda de los países desarrollados y para continuar reduciendo la pobreza y la ampliación de la clase media en las economías emergentes y en desarrollo. Europa sigue siendo un lastre para la recuperación.
El doble problema del desempleo persistentemente alto y enormes niveles de deuda pública en Europa, Japón y Estados Unidos son, quizás, la más urgente de abordar. Después de dos años de medidas de austeridad, el panorama macroeconómico en Europa sigue deteriorándose. Hemos pedido reiteradamente en el pasado por un cambio en el énfasis, al igual que el Fondo Monetario Internacional. Los países con superávit deben reactivar sus economías para facilitar el crecimiento de las exportaciones en los países periféricos endeudados. Una tasa moderada de inflación más alta como resultado de mayores salarios y el gasto en las economías con superávit no sólo daría a las economías del sur una oportunidad para crecer, sino también reducir la carga de su deuda en términos reales con el tiempo. Si la inflación fuera a ganar velocidad, el Banco Central Europeo tiene muchas herramientas a su disposición para ponerla bajo control. La estabilidad de precios no está bajo amenaza, pero son el crecimiento y el empleo. El cambio de políticas para una agenda de crecimiento, ya que el FMI recomienda, también facilitaría la solución de los problemas en el sector bancario, ensillados como lo es con los préstamos incobrables.
En los Estados Unidos todos los ojos y oídos se centran en el resultado de las elecciones de noviembre. Los dos candidatos que compiten abogar maneras totalmente diferentes de reducir el déficit y reducir la deuda. El resto del mundo está observando y preguntándose cuál de las dos estrategias producirá resultados más rápidos y una mayor contribución al crecimiento mundial. En cualquier caso, los Estados Unidos ya no es la locomotora global que fue una vez. De hecho, es una economía en la extrema necesidad de reequilibrar cuando se trata de sus relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. En todo caso, habrá que esperar disminución de las importaciones de Estados Unidos y aumento de las exportaciones en el mediano plazo.
Dado el limitado impacto positivo que el crecimiento de Europa o los Estados Unidos puede tener en la economía global, nuestras mejores esperanzas recaer en las economías emergentes. El plan de China de una nueva, aunque modesta, el programa de estímulo fiscal es una buena noticia, especialmente para Japón, que se beneficia del crecimiento interno de China gracias a sus exportaciones de bienes de capital y altos componentes de valor añadido. Pero el jurado aún está deliberando sobre si el mundo en la segunda mayor economía logrará revertir la tendencia a la baja en su tasa de crecimiento económico. Las tensiones políticas entre los dos países no están facilitando el crecimiento en la región.
Otra fuente de incertidumbre es la India. Las reformas se han estancado y también lo ha hecho el crecimiento económico. Si bien el impacto de la economía de la India sobre el crecimiento global es relativamente modesto, cada pedacito de crecimiento en todo el mundo cuenta. Brasil es tal vez la mayor economía emergente que ha tomado la vuelta más aguda para lo peor. El crecimiento se ha estancado y la recesión mundial amenaza los precios de los productos básicos, lo que podría hacer caer el país, el desempeño económico estelar en la última década y media.
La desaceleración mundial también crea problemas no deseados en el frente comercial. Países de todo el mundo se muestran reacios a estimular sus economías nacionales y, por tanto la intención de aumentar sus exportaciones. La volatilidad en los mercados de divisas es alta, y muchos expertos esperan que la fricción de divisas, o incluso guerras, siendo la norma para la próxima década o dos. El fantasma del proteccionismo se cierne cada vez más grande, cuando las tasas de crecimiento más lento.
Como hemos argumentado en nuestro libro "Puntos Globales de torneado," la economía mundial se carece de liderazgo por parte de los países más grandes. La acción coordinada es necesaria más que nunca para sentar las bases para un crecimiento sostenido. Esperemos que el espíritu de consulta a nivel mundial, la colaboración y vuelve concertados después de las elecciones de EE.UU. y la transición de liderazgo en China.
La economía global no está haciendo bien. El Fondo Monetario Internacional (FMI) sólo redujo su pronóstico para este año a un 3,3 por ciento y 3,6 por ciento para 2013. Los expertos consideran que incluso las tasas pueden ser optimistas. Esto no es una buena noticia. El crecimiento es muy necesaria con el fin de reducir los niveles de desempleo y de la deuda de los países desarrollados y para continuar reduciendo la pobreza y la ampliación de la clase media en las economías emergentes y en desarrollo. Europa sigue siendo un lastre para la recuperación.
El doble problema del desempleo persistentemente alto y enormes niveles de deuda pública en Europa, Japón y Estados Unidos son, quizás, la más urgente de abordar. Después de dos años de medidas de austeridad, el panorama macroeconómico en Europa sigue deteriorándose. Hemos pedido reiteradamente en el pasado por un cambio en el énfasis, al igual que el Fondo Monetario Internacional. Los países con superávit deben reactivar sus economías para facilitar el crecimiento de las exportaciones en los países periféricos endeudados. Una tasa moderada de inflación más alta como resultado de mayores salarios y el gasto en las economías con superávit no sólo daría a las economías del sur una oportunidad para crecer, sino también reducir la carga de su deuda en términos reales con el tiempo. Si la inflación fuera a ganar velocidad, el Banco Central Europeo tiene muchas herramientas a su disposición para ponerla bajo control. La estabilidad de precios no está bajo amenaza, pero son el crecimiento y el empleo. El cambio de políticas para una agenda de crecimiento, ya que el FMI recomienda, también facilitaría la solución de los problemas en el sector bancario, ensillados como lo es con los préstamos incobrables.
En los Estados Unidos todos los ojos y oídos se centran en el resultado de las elecciones de noviembre. Los dos candidatos que compiten abogar maneras totalmente diferentes de reducir el déficit y reducir la deuda. El resto del mundo está observando y preguntándose cuál de las dos estrategias producirá resultados más rápidos y una mayor contribución al crecimiento mundial. En cualquier caso, los Estados Unidos ya no es la locomotora global que fue una vez. De hecho, es una economía en la extrema necesidad de reequilibrar cuando se trata de sus relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. En todo caso, habrá que esperar disminución de las importaciones de Estados Unidos y aumento de las exportaciones en el mediano plazo.
Dado el limitado impacto positivo que el crecimiento de Europa o los Estados Unidos puede tener en la economía global, nuestras mejores esperanzas recaer en las economías emergentes. El plan de China de una nueva, aunque modesta, el programa de estímulo fiscal es una buena noticia, especialmente para Japón, que se beneficia del crecimiento interno de China gracias a sus exportaciones de bienes de capital y altos componentes de valor añadido. Pero el jurado aún está deliberando sobre si el mundo en la segunda mayor economía logrará revertir la tendencia a la baja en su tasa de crecimiento económico. Las tensiones políticas entre los dos países no están facilitando el crecimiento en la región.
Otra fuente de incertidumbre es la India. Las reformas se han estancado y también lo ha hecho el crecimiento económico. Si bien el impacto de la economía de la India sobre el crecimiento global es relativamente modesto, cada pedacito de crecimiento en todo el mundo cuenta. Brasil es tal vez la mayor economía emergente que ha tomado la vuelta más aguda para lo peor. El crecimiento se ha estancado y la recesión mundial amenaza los precios de los productos básicos, lo que podría hacer caer el país, el desempeño económico estelar en la última década y media.
La desaceleración mundial también crea problemas no deseados en el frente comercial. Países de todo el mundo se muestran reacios a estimular sus economías nacionales y, por tanto la intención de aumentar sus exportaciones. La volatilidad en los mercados de divisas es alta, y muchos expertos esperan que la fricción de divisas, o incluso guerras, siendo la norma para la próxima década o dos. El fantasma del proteccionismo se cierne cada vez más grande, cuando las tasas de crecimiento más lento.
Como hemos argumentado en nuestro libro "Puntos Globales de torneado," la economía mundial se carece de liderazgo por parte de los países más grandes. La acción coordinada es necesaria más que nunca para sentar las bases para un crecimiento sostenido. Esperemos que el espíritu de consulta a nivel mundial, la colaboración y vuelve concertados después de las elecciones de EE.UU. y la transición de liderazgo en China.
martes, 30 de octubre de 2012
La gran recesión española: de titulitis, pseudo-seguridad laboral, inactividad y otros desastres
Escrito por Francisco Cañete . Posted in Economía y empresa

Lo que intento decir es que las causas son tanto internas como externas, tanto de los gobernantes (que nosotros hemos puesto ahí) como de los ciudadanos, respecto al alto nivel de endeudamiento de la población española, en mi opinión se trata de un problema de educación financiera. Es cierto que el crédito en los "años dorados" era muy accesible, pero eso no nos exime de culpa, nadie nos obligó a endeudarnos, nace en la conciencia de cada uno saber y conocer hasta que punto está empeñando su futuro económico. Si una familia media tenía unos ingresos de 2000€ por ejemplo, no es posible que se endeudara por encima de su capacidad de pago y contara con una fuente de ingresos regular, que generalmente estaba vinculada a un variable, de ventas, producción, horas extras, y que por descontado se obtiene cuando las cosas van bien. ¿Qué pasa cuando la actividad económica cae? Que tienes una única fuente de ingresos y esta es inferior a las deudas mensuales a las que tienes que hacer frente. Se llama inteligencia financiera, educación financiera llamémoslo como queramos pero esa asignatura la tenemos más que suspendida, ¡Nosotros! No lo políticos, ni el sistema, ni los bancos, es hora de asumir responsabilidades.
El problema en mi opinión viene mucho más de fondo, es cierto que estamos pasando por un ciclo económico de estancamiento de la economía, pero además estamos pasando por un cambio de paradigma, las reglas del juego han cambiado, ahora estamos en un plano globalizado y que le quede claro a todo el mundo el trabajo que se pierde en España, que está perdiendo en España, no se destruye lo están haciendo en otros países llamados emergentes, a mucho menos coste y por lo general igual calidad. Es duro, pero la cosa está así, son muchas las ventajas si aceptamos esta situación.
Por otro lado, desde aquí seguimos pensando desde el prisma de hace muchos años, tener un título universitario me da derecho a tener una trabajo bien remunerado, buen horario y seguridad laboral hasta que me jubile. Pensar así hoy en día es una estupidez, es la "titulitis" que viene arrastrando España. No digo que no sea importante una titulación universitaria, pero tan sólo es una ayuda más para situarse en el mercado, para buscar nuestro hueco profesional. Como dato, un estudio en USA dice que los 10 empleos más demandados hace 10 años no existían. Se trata de conocer las reglas del juego y adaptarse, dejarse de comodidades y ofrecer al mundo talento, valor y creatividad. Si sólo somos capaces de ofrecer al mercado laboral un título y calentar una silla de oficina de 9 a 5, eso lo hacen otros países más barato, de igual o mejor calidad y sin suponer un coste fijo a tu empresa.
Otro punto importante es la "pseudo-seguridad laboral" que se cree aun existe, nada más lejos de la realidad, que en nuestro contrato ponga INDEFINIDO no significa más que un coste algo superior para rescindir tu contrato, y créeme, si ese coste es menor que deslocalizar y subcontratar tu puesto de trabajo, tarde o temprano lo harán. Por lo tanto tenemos que pensar en el modo de renovar nuestras capacidades profesionales y pensar en aportar valor añadido, la clave está en aportar al mundo laboral resultados de producción, no horas laborales, no vale de nada hacer 12 horas al día en nuestra empresa si no aportamos el valor que la hará competitiva.
El mundo está cambiando y no podemos permanecer inactivos, debemos apartar nuestros talentos, nuestros conocimientos y experiencia al nuevo enfoque globalizado y para ello es necesario renovarse, seguir formándose, adaptarse a las nuevas tecnologías. Para quien piense que a su edad es demasiado tarde para hacerlo, será mejor que piense en el precio que va a pagar por no hacerlo, porque "Papá Estado" ya no va a estar para pagarnos, es nuestra responsabilidad, al fin y al cabo se trata de esfuerzo y sacrificio para el bien de uno mismo.
El problema en mi opinión viene mucho más de fondo, es cierto que estamos pasando por un ciclo económico de estancamiento de la economía, pero además estamos pasando por un cambio de paradigma, las reglas del juego han cambiado, ahora estamos en un plano globalizado y que le quede claro a todo el mundo el trabajo que se pierde en España, que está perdiendo en España, no se destruye lo están haciendo en otros países llamados emergentes, a mucho menos coste y por lo general igual calidad. Es duro, pero la cosa está así, son muchas las ventajas si aceptamos esta situación.
Por otro lado, desde aquí seguimos pensando desde el prisma de hace muchos años, tener un título universitario me da derecho a tener una trabajo bien remunerado, buen horario y seguridad laboral hasta que me jubile. Pensar así hoy en día es una estupidez, es la "titulitis" que viene arrastrando España. No digo que no sea importante una titulación universitaria, pero tan sólo es una ayuda más para situarse en el mercado, para buscar nuestro hueco profesional. Como dato, un estudio en USA dice que los 10 empleos más demandados hace 10 años no existían. Se trata de conocer las reglas del juego y adaptarse, dejarse de comodidades y ofrecer al mundo talento, valor y creatividad. Si sólo somos capaces de ofrecer al mercado laboral un título y calentar una silla de oficina de 9 a 5, eso lo hacen otros países más barato, de igual o mejor calidad y sin suponer un coste fijo a tu empresa.
Otro punto importante es la "pseudo-seguridad laboral" que se cree aun existe, nada más lejos de la realidad, que en nuestro contrato ponga INDEFINIDO no significa más que un coste algo superior para rescindir tu contrato, y créeme, si ese coste es menor que deslocalizar y subcontratar tu puesto de trabajo, tarde o temprano lo harán. Por lo tanto tenemos que pensar en el modo de renovar nuestras capacidades profesionales y pensar en aportar valor añadido, la clave está en aportar al mundo laboral resultados de producción, no horas laborales, no vale de nada hacer 12 horas al día en nuestra empresa si no aportamos el valor que la hará competitiva.
El mundo está cambiando y no podemos permanecer inactivos, debemos apartar nuestros talentos, nuestros conocimientos y experiencia al nuevo enfoque globalizado y para ello es necesario renovarse, seguir formándose, adaptarse a las nuevas tecnologías. Para quien piense que a su edad es demasiado tarde para hacerlo, será mejor que piense en el precio que va a pagar por no hacerlo, porque "Papá Estado" ya no va a estar para pagarnos, es nuestra responsabilidad, al fin y al cabo se trata de esfuerzo y sacrificio para el bien de uno mismo.
viernes, 19 de octubre de 2012
Cantando bajo la lluvia
Hoy hemos oído una frase que compartimos: "la vida no es esperar a que pase la tormenta, sino aprender a bailar bajo la lluvia" (Consultora Contraportada).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)