viernes, 28 de diciembre de 2012

Alessadro Baricco - "City"


"Sería todo mucho más sencillo si no te hubieran inculcado esa historia de llegar a algún sitio, bastaría con que te hubieran enseñado, sobre todo, a ser feliz permaneciendo inmóvil.
Todas esas historias sobre tu camino. Encontrar tu camino. Ir por tu camino.
A lo mejor, en cambio, estamos hechos para vivir en una plaza, o en un jardín público, allí quietos, dejando pasar la vida, a lo mejor somos una encrucijada, el mundo necesita que estemos quietos, sería un desastre que nos marcháramos, en un momento dado, por nuestro camino, ¿qué camino?, los otros son los caminos, yo soy una plaza, no llevo a ningún sitio, soy un sitio."
- Alessandro Baricco "City"- www.tantamare.org/

¿Qué sistema ve más adecuado para la venta directa de sus productos?


¿Qué sistema ve más adecuado para la venta directa de sus productos? Vía @magramagob

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado un estudio sobre la utilización del sistema de venta directa por parte de los productores. Del estudio se desprende que el 67,2 por ciento de ellos considera la venta directa y los canales cortos de comercialización como una alternativa real para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones agrarias.

Este resultado se basa en las entrevistas realizadas para el Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario que elabora el Ministerio a 1.050 productores durante el tercer trimestre de 2012.

Entre los sistemas más adecuados para realizar la venta directa de los productos, el 34,8 por ciento de los encuestados opta por establecimientos organizados por productores, el 28,2 por ciento a través de cooperativas y el 15,3 por ciento por venta virtual a través de Internet.

¿Qué sistema ve más adecuado para la venta directa de sus productos?

(*) Sugerida. Respuesta única

.Venta directa en establecimientos organizados por productores=34,8%

.Venta física a través de cooperativas=28,2%

.Venta virtual a través de internet=15,3%

.Venta física en ferias/mercadillos=7,2%

.Venta a domicilio (reparto cestas, etc)=6,6%

.Venta en granjas, criaderos=6,3%

.Venta para comedores colectivos (colegios, hospitales, etc)= 1,3%

Base: 1.050

Entre los encuestados se detecta, sin embargo, que el 59 por ciento no ha utilizado el sistema de venta directa, frente a un 41 por ciento que si ha usado esta vía para comercializar sus productos directamente con el consumidor

Entre estos últimos, el 44,6 por ciento destaca entre las ventajas de la venta directa la eliminación de costes por intermediarios, el 43,6 resalta el mayor margen de beneficio y el 18,4 por ciento la posibilidad de interactuar con los consumidores.

Los que utilizan o han utilizado alguna vez el sistema de venta directa declaran también no haber tenido trabas con la legislación para la venta o transformación de sus productos, frente a un 17,7 por ciento que señala haber tendido algún inconveniente.

BARÓMETRO DEL CLIMA DE CONFIANZA

El objetivo de este Barómetro que publica el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es recoger información que refleje el nivel de satisfacción y el clima de confianza de los distintos agentes relacionados con la agroalimentación (productores, mayoristas, industrias, distribución, y consumidores).

Los estudios se dividen en diferentes áreas de interés:

· Coyuntura económica del país: situación general de la economía y el estado del mercado y de las exportaciones en España.

· Coyuntura económica del sector agroalimentario: Situación del sector agroalimentario.

· Confianza ante el consumo de alimentos: grado de confianza en el consumo de alimentos.

· Relaciones comerciales para productores, industria, mayoristas y distribuidores.

Las empresas pueden luchar contra el paro y ahorrar costes


Por Miguel Ángel Ferrer Garcerán
Socio director general de Arrabe Asesores.

El BOE publicaba el pasado 11 de febrero el Real Decreto Ley 3/2012 de 10 de febrero de Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Es decir, la llamada Reforma Laboral. El 7 de julio se publicó finalmente en el BOE el texto de la norma definitiva.
El tejido empresarial español venía demandando desde hace tiempo una mayor flexibilidad en este ámbito. De hecho, las empresas españolas no atraviesan un buen momento. Todos lo sabemos. Muchas, incluso, sobreviven de manera dramática y tienen que reducir sus costes de forma radical.
En este sentido, la tendencia generalizada es recurrir a despidos de una parte considerable de la plantilla como una de las primeras acciones. Sin embargo, la Reforma Laboral ha creado otras figuras que no se están teniendo tan en cuenta.
Así, nos encontramos con cuatro posibilidades: el ERE temporal de reducción de jornada, por un lado, y las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, a través de la reducción de jornada o la cuantía salarial. Otra vía más es el descuelgue salarial del convenio.
La medida por excelencia y la más favorable para todas las partes es la primera de ellas, el ERE temporal de reducción de jornada. Desde Arrabe Asesores se la recomendamos a los clientes que lo necesitan ya que combina los intereses la de empresa y los de su capital humano. Por un lado, la empresa logra reducir costes y, por otro, el trabajador no sufre menoscabo en sus bases de cotización de cara a prestaciones futuras. Además, la reducción en la cantidad neta a cobrar se compensa con la parte que aporta el SPEE a través de la prestación de desempleo parcial.
Eso sí. Para que la autoridad laboral -la Dirección General de Empleo de cada Comunidad Autónoma- admita el ERE, hay que acreditar las causas de esta medida, que pueden ser de orden técnico, organizativo o económico.
El ERE temporal de reducción de jornada se puede aplicar con independencia del número de trabajadores afectados. La legislación actual permite reducir la jornada entre un mínimo del 10% y un máximo de 70% con la consiguiente reducción proporcional de salario. Sin embargo, la cantidad neta que percibe la plantilla afectada mengua en una proporción mucho menor.
Con carácter general se puede solicitar la medida para un periodo entre 12 y 18 meses. Durante todo el tiempo del ERE, el trabajador mantiene sus bases de cotización a efectos de la pensión de jubilación, invalidez e incapacidad temporal, porque la empresa en ese plazo sigue obligada a cotizar por el 100% de su base de cotización. En este sentido, hay que tener muy en cuenta que durante los ocho primeros meses de duración del ERE se establece una bonificación del 11,8% sobre la parte de la base de cotización de la jornada que no se trabaja.
Además, si por circunstancias se produjera el despido objetivo del trabajador, porque el ERE temporal de reducción de jornada no ha sido suficiente para que la empresa supere el momento de crisis, al empleado le reponen 180 días de prestación por desempleo.
Del lado de la empresa, como explicaba al principio, logra un importante ahorro de costes, que puede llegar a superar los 12.000 euros durante el primer año del ERE, si tomamos el ejemplo de un trabajador con contrato indefinido, con un salario neto mensual de 1.700 euros, 12 pagas y con dos hijos a su cargo, al que se le reduce la jornada en un 50%.
Teniendo en cuenta la elevada inversión que supone identificar a las personas idóneas para una empresa, su adaptación al puesto, formación, etc. el ERE temporal de reducción de jornada va a permitir a pymes y grandes compañías retener a personas que le resultan muy valiosas y que posiblemente necesitará en un futuro próximo.
También es importante resaltar que no es necesario el acuerdo con el trabajador, pero siempre es mejor llegar a un arreglo. Si se consigue, el procedimiento resultará más ágil y el empresario evita el riesgo de que se produzca una demanda judicial y que una sentencia pueda considerar improcedente el ERE.
Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
Por otro lado, como indicaba, existen más alternativas generadas por la Reforma Laboral: las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. Siempre, claro está, que se den las mismas causas económicas, organizativas o de producción.
La primera de ellas es la reducción de jornada, que en este caso es distinta a la del ERE. Se diferencia del apartado anterior en que, además de no tener que tramitar ningún expediente ante la autoridad laboral, las bases de cotización si se reducen en el mismo porcentaje de la reducción de jornada. Así, el coste también se rebaja en el mismo %. Como consecuencia, los trabajadores no tienen derecho a acogerse al desempleo parcial y pueden, si no están conformes con la medida y deciden no demandar a la empresa para que le repongan en su jornada anterior, extinguir su contrato de trabajo con una indemnización de 20 días por año.
En este caso, los trabajadores pasan a cotizar por las bases reducidas, con lo que si se les despide posteriormente, su prestación por desempleo será menor al ir en relación con las nuevas bases reducidas y porcentaje de jornada sobre el que se aplicarían los máximos a cobrar.
La segunda medida es la rebaja de la cuantía salarial, pudiendo la empresa reducir los salarios en aquellos conceptos que sobrepasen los mínimos de convenio.
Descuelgue salarial
Como una alternativa más encontramos el descuelgue salarial del convenio que, en esencia, significa que se puede establecer un acuerdo colectivo de empresa con tablas salariales y demás conceptos diferentes de los del convenio de referencia del sector.
En definitiva, las empresas tienen diferentes opciones a su alcance para contribuir a frenar el crecimiento del desempleo, a la vez que solucionan su necesidad de ahorrar costes. No es imprescindible recurrir a despidos colectivos. Sin duda, retener el talento siempre que sea posible es la mejor opción para todas las partes implicadas.

Las empresas pueden luchar contra el paro y ahorrar costes

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Música y vino


Por Baldomero Ortíz Hernández
En el planeta del vino jamás se pone el sol
Y las lagrimas pasaron de largo ya hace siglos
Las canciones alimentan los huesos con amor
Palabras que consuelan, porque hablan de cariño
Otra copa que me hierve las entrañas con calor
Me dices que es mentira que lo crea todo el vino

Mas mentira fue mi vida compartiéndola contigo
"ensanchándome" las venas destruyendo mi dolor
en un mundo imaginario sin invierno, sin el frío
el infinito esta mas cerca, y el futuro se esfumó
el momento a terminado, el presente no es el mío
dame música emborrachándome de vino, 


dame tiempo de cambiarme mi destino,
dame aire aunque no tenga sentido,
dame luz para que no siga dormido,
dame vida que me estoy muriendo vivo,
dame esperanza por favor yo te lo pido.

En el planeta del vino, lunas siempre hay dos
Una amarga decepción de pecado ya cumplido
Otra dulce posesión de perverso buen licor
Que te araña la garganta vomitando arrepentido
Aguijones con veneno de tarántula y escorpión



Y me arrastra por el suelo buscando tu camino
La música de Bunbury sonando en el salón
Flamingos: sácame de aquí, ajeno a mi castigo
“nos hemos equivocado, teniendo toda la razón
aún podemos ser libres dentro de una canción ...”

La Estabilidad en el Empleo II. Año 2011-2012.

Por Fran Montoya Batlles

Un año después de escribir por primera vez en este blogs, el primer post con el que iniciamos esta andadura "la Estabilidad en el empleo año 1991-2011", allá por Diciembre del año pasado, volvemos a tratar el tema para hacer un breve resumen de como se encuentra EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, en el "Reino de España".

Entendiendo el Principio , según el cuál, los trabajos permanentes de la empresa deben ser atendidos por trabajadores fijos. Existen hoy día una reticencia a la contratación indefinida por falta de perspectivas futuras, para intentar paliarlo se crean excepciones a la Estabilidad, para atender las necesidades temporales de la empresa se crean los contratos de fomento de empleo que deben ser única y exclusivamente utilizados de manera coyuntural y nunca pensados para largos períodos de tiempo, dado que ya tenemos referencias de principios de los años 90 dónde hubo otra crisis llamada del petróleo o de Irak,  y observando aquéllos años vimos  que la utilización del Contrato de Trabajo de Fomento de Empleo en tres años aumento exponencialmente sobre las contrataciones indefinidas y lo curioso es que se pudo ver que dichas medidas o contrataciones no contribuyeron a un ascenso de la oferta de trabajo.

Hoy día caminamos hacía cortes neo-liberales dónde la celebración del Contrato de Trabajo se haga según la voluntad de las partes, sin condicionamientos externos. Sin entrar en la relación causal-objetiva, en los aspectos subjetivos, para emplear un lenguaje mas llano  y sencillo que podamos entendernos.

No es posible modificar el volumen de empleo a través del cambio de las modalidades de contratación de "fomento de empleo" y a costa única y exclusivamente de costes salariales y rebajas de salarios, sino con condiciones tecnológicas en la empresas, de la fuerza de la demanda interna, de la evolución de la economía mundial (demanda externa), del grado de competitividad de nuestras empresas, de las inversiones públicas en sectores verdaderamente creadores de empleo....de la productividad, palabra ésta tan amplia y parecen que la quieren encasillar únicamente a los costes de salarios elevados , los costes salariales no son un obstáculo para la productividad si el costo por unidad de producción sigue siendo bajo debido a la alta productividad del trabajo. En los países industrializados, los altos costos laborales están asociados con una alta productividad, por lo que los costes laborales unitarios son también bajos.

De lo contrario estaremos creando un mercado dual, con un segmento de trabajadores protegidos, fijos, estables y bien remunerados, y  OTRO SEGMENTO que recibe ingresos menores y no participa en la Estabilidad en el Empleo. Este caso es plenamente palpable en la poderosa Alemania de nuestros días allí se utilizó hace 10 años y claro consiguió disminuir las tasas de desempleo que venían de la reunificación apoyándose en la precarización del mercado de trabajo, con despidos de grandes empresas y contrataciones a bajo coste así como un aumento inusitado de las contrataciones a tiempo parcial. Además ni somos Alemania ni deberíamos pretender serlo, se habló de copiar el modelo austriaco y quedó en el olvido argumentando que produciría un aumento en las cotizaciones. La verdad que cada vez entendemos menos primero "lanzan la piedra" del modelo austriaco y más tarde a un grupo de expertos se les manda hacer un estudio sobre ese sistema dando como conclusión y   aconsejando no seguir el "modelo austríaco"  porque eleva las cotizaciones,  no deberían hacer las cosas al revés primero los expertos lo estudian y si es viable "lanzan la piedra".

Para ayudar a las empresas en este dilema sería conveniente hacer grandes esfuerzos y apuestas en la rebaja de las cotizaciones sociales a Pymes y Autónomos pero claro el dinero estatal va por otros derroteros hacía las entidades financieras y de éstas a la compra de deuda pública y a la financiación de la Administraciones Públicas: ayuntamientos, diputaciones, CCAA, Estado, empresas públicas y semipúblicas, fundaciones cuasi gubernamentales, partidos políticos, asociaciones afines y todo el entramado y ramificado que tenemos montado.

No me gustaría acabar sin mencionar la contratación hacía los más jovenes, alguien dijo una vez, " a los jovenes hay que contratarlos cueste lo que cueste", y ya esto por bien de todos si queremos una sociedad futura con perspectivas y saludable, una juventud presente quemada no nos llevará a buen término.....

Hoy día más que nunca EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, se encuentra tocado por muchos frentes.




sábado, 1 de diciembre de 2012

AUTÓNOMOS (SE SIENTEN SOLOS).Mensaje en una botella al gobierno de España.

Por  LaTabernamb

Music video by The Police Message In A Bottle. 


SIMPLEMENTE UN NÁUFRAGO. UNA ISLA PERDIDA EN EL MAR. OTRO DÍA SOLITARIO CON NADIE AQUÍ MÁS QUE YO. MÁS SOLEDAD, QUE LA QUE NINGÚN HOMBRE PUEDA RESISTIR.

RESCATENME ANTES DE QUE CAIGA EN LA DESESPERACIÓN.




ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO. ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO. ESPERO QUE ALGUIEN RECIBA MI MENSAJE EN UNA BOTELLA.




HA PASADO UN AÑO DESDE QUE ESCRIBÍ MI NOTA

PERO DEBERÍA HABER SABIDO ESTO DESDE EL PRINCIPIO.

SÓLO LA ESPERANZA PUEDE MANTENERME.

EL AMOR PUEDE ARREGLAR TU VIDA

PERO EL AMOR PUEDE ROMPERTE EL CORAZÓN.



ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO.

ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO.

ESPERO QUE ALGUIEN RECIBA MI

MENSAJE EN UNA BOTELLA.


SALÍ  A CAMINAR ESTA MAÑANA,
NO PUEDO CREER LO QUE VI.
CIEN MIL MILLONES DE BOTELLAS
ARRASTRADAS POR EL MAR EN LA PLAYA.
PARECE QUE NO ESTOY SOLO EN ESTO DE ESTAR SOLO.
CIEN MIL MILLONES DE NÁUFRAGOS
BUSCANDO UN HOGAR.





ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO.

ENVIARÉ UN SOS AL MUNDO.

ESPERO QUE ALGUIEN RECIBA MI

MENSAJE EN UNA BOTELLA.




Este mes será nuestro Primer ANIVERSARIO, LaTabernamb, cumpliremos un añito.